Descripción del producto
¿Qué es el piracetam?
El piracetam, también llamado "estimulante de la inteligencia", "droga milagrosa", "droga inteligente" y muchos más, es uno de los pocos productos sorprendentes en el campo de los nootrópicos (estimulantes cerebrales). Conocido por su increíble potencial y al mismo tiempo científicamente probado como completamente seguro para la salud, el piracetam tiene muchos usos revelados en experimentos realizados por científicos tanto en humanos como en animales. Profesionales de la informática, jugadores, gestores de proyectos, fuerzas especiales y militares, atletas profesionales - en cada una de estas categorías, el piracetam se ha impuesto como el fármaco número 1 para aumentar la capacidad - tanto física como mental.
Fabricante del producto Piracetam AL
ALIUD PHARMA GmbH & Co. KG, con sede en Laichingen, Alemania, es una empresa biofarmacéutica global. ALIUD Pharma está subvencionada al 100% por STADA Arzneimittel AG. La empresa fue fundada en 1986 por Egon F. Siebein.
Beneficios del uso de piracetam
El piracetam se utiliza desde hace décadas como estimulante cerebral. Fue uno de los primeros de una serie de "racetams" que se desarrollaron en la historia de esta categoría de productos y a día de hoy sigue siendo el más ampliamente disponible y de eficacia probada. Es extremadamente eficaz para aumentar la capacidad cerebral y la función cognitiva.
* Mejora de la actividad mental
* Memoria mucho mejor
* Mejora de la capacidad de aprendizaje
* Enfoque y concentración fenomenales
* Mayor sensibilidad y velocidad de reacción
* Reducción de la fatiga física y muscular
Mecanismo de acción del producto
El mecanismo de acción del piracetam no se conoce por completo. Pero las investigaciones han demostrado que su efecto sobre la bioquímica cerebral, los neurotransmisores y los receptores no tiene parangón con ningún otro conocido. No es ni un sedante ni un estimulante, pero tiene un profundo efecto sobre las capacidades cognitivas del cerebro. También se cree que el piracetam aumenta la cantidad de oxígeno en la sangre, sobre todo en el cerebro, pero éstos son sólo una pequeña parte de sus mecanismos de acción.
Seguridad, tolerancia e interacción con otros preparados
Algunas personas que toman piracetam refieren dolores de cabeza leves, así como problemas gastroentéricos y dificultad para conciliar el sueño, pero son casos bastante raros y se observan en sobredosis. Si combina el piracetam con lecitina o colina, ambos le salvarán de los efectos secundarios del preparado. Ambos ejercerán un efecto sinérgico sobre el piracetam y lo harán más eficaz, mejorando la función cerebral y ralentizando el proceso de acostumbramiento al preparado. Se ha demostrado que el piracetam es inofensivo, seguro para la salud, no tóxico y casi no tiene efectos secundarios observados.
Piracetam en combinación
El piracetam se combina asombrosamente tanto con otros estimulantes cerebrales como con la lecitina/colina, por lo que siempre recomendamos su uso.
Dosificación
La dosis habitual de piracetam es de 2400 mg. a 4800 mg. al día, dividida en 3 dosis iguales. Según algunos estudios, es aconsejable aumentar la dosis los primeros días: de 4000 mg. a 8000 mg. los 2 primeros días. La acción del preparado comienza entre 30 y 60 minutos después de la ingesta.
¿En qué enfermedades afecta el uso del Piracetam?
Demencia y Alzheimer: Múltiples estudios realizados en los últimos años han demostrado que el piracetam es extremadamente eficaz en el tratamiento del deterioro cognitivo del cerebro en el envejecimiento y la demencia. Cuanto más débil es la función cerebral, más fuerte es su acción. En consonancia con esto, el mecanismo de acción del piracetam se ha asociado con el déficit neuroquímico de los cerebros envejecidos que se asocia con disfunciones y problemas cognitivos. Dado que este déficit depende totalmente de los cambios en las propiedades de las membranas cerebrales, es de suma importancia señalar que el piracetam no sólo influye para mejorar la estabilidad de las membranas. Pero su influencia es mejor en los cerebros envejecidos en comparación con los jóvenes, como lo demuestran las pruebas realizadas en animales y en humanos. Otro hecho importante a destacar es que este mecanismo tiene una aplicabilidad específica en las membranas cerebrales de los enfermos de Alzheimer.
Enfermedad de Parkinson. Se realizó un seguimiento clínico de las variables vasomotoras y psicométricas en pacientes con enfermedad de Parkinson. Se informó de la mejora de las respuestas vasomotoras en términos de sincronización, precisión de las respuestas, estado clínico y síndrome cerebral orgánico.
Más
Deterioro de la memoria: gracias a su mecanismo de acción único, el piracetam restablece la fluidez de la membrana a niveles normales y favorece la adaptación y la compensación central mejorando la microcirculación, el metabolismo y la función neuronal. Como resultado, el piracetam afecta positivamente a las alteraciones de la memoria. Esto se demostró en un estudio aleatorizado doble ciego de 162 pacientes con alteraciones de la memoria seleccionados y seguidos por sus médicos de cabecera. Para el estudio se utilizaron dos métodos de intervención. Medicación (piracetam) combinada con psicoterapia cognitiva. El estudio siguió a tres grupos aleatorizados de 54 personas cada uno durante un periodo de 3 meses. Tras un periodo de lavado de 10 días, un grupo recibió una dosis diaria de 2,4 g de piracetam, el segundo recibió 4,8 g de piracetam y el tercero recibió placebo. Se observó que la terapia combinada era más eficaz en los pacientes en los que los resultados de las pruebas previas de la función de la memoria eran más bajos. Los pacientes que tomaron 4,8 g de piracetam obtuvieron los mejores resultados, especialmente aquellos en los que la sesión de terapia se inició 6 semanas después del comienzo del tratamiento farmacológico.
Vértigo y trastornos del equilibrio asociados.
Piracetam alivia la condición de vértigo después de una lesión cerebral, vértigo de origen central. Como en la insuficiencia vertebrobasilar y los trastornos vestibulares periféricos, especialmente en pacientes de mediana edad y posteriores.
Tratamiento de las secuelas de los accidentes cerebrovasculares isquémicos, en particular la afasia. En los últimos años, ha aumentado el interés por el piracetam en lo que respecta a su aplicación en el tratamiento de los accidentes cerebrovasculares. Esto se debe a la doble acción única de la sustancia, a saber: 1. su efecto sobre el sistema vascular y 2. la potenciación del proceso metabólico en las células nerviosas. Varios estudios han demostrado que el piracetam es eficaz en pacientes con un accidente cerebrovascular cuando el tratamiento se inicia con prontitud. Asimismo, administrado en las primeras horas después de un accidente cerebrovascular, el piracetam mejora el estado neurológico de los pacientes con afasia. Se ha demostrado que el piracetam mejora los trastornos afásicos (dificultad para comprender y/o hablar) en los pacientes.
Mioclonía cortical. Contracciones musculares repentinas, rítmicas o no rítmicas, breves e involuntarias, que afectan a uno o a un grupo de músculos. El piracetam es eficaz en las mioclonías, especialmente las de origen cortical, tanto en monoterapia como en politerapia. Los resultados de un estudio del Departamento de Psicopatología Cerebral de la Universidad de Kyoto, Japón, también mostraron que el piracetam tenía un buen efecto sobre la ataxia y las convulsiones, (pero no sobre la disartria). También se han notificado mejoras significativas en la alimentación y la escritura a mano. Desde el punto de vista psicológico, se han notificado mejoras significativas en la reducción de la motivación, los trastornos del sueño, el trastorno de la atención y la depresión. Los investigadores creen que puede tratarse de beneficios secundarios asociados a las mejoras de las mioclonías.
¿Tengo que padecer alguna enfermedad para tomar piracetam?
No, ¡claro que no! más del 70% de los que usan piracetam y estimulantes cerebrales son personas clínicamente sanas que sólo quieren aumentar su capacidad cerebral y física. Debido a la falta de efectos secundarios o daños de la droga, sólo beneficios, su uso está especialmente extendido entre todo tipo de profesionales en su trabajo, atletas profesionales, etc..
¿Interacción del piracetam con las anfetaminas, el LSD, el MDMA y otras sustancias estupefacientes y psicoactivas?
Se han realizado varios estudios sobre la interacción del piracetam con las drogas mencionadas y se cree que potencia su acción. Particularmente en el uso de anfetaminas y metanfetaminas, así como de la anfetamina con uso médico, Adderall, el piracetam aumenta la acción de estas drogas muchas veces, a dosis mucho más bajas que las habituales. Actúa de forma sinérgica en combinación con estos preparados, pero tenga en cuenta que estas combinaciones serían muy peligrosas si no se realizan bajo supervisión médica.
En un estudio tambien se descubrio que con 3 dias de tomar Piracetam a dosis de 2400 mg/dia, limpia los receptores del cerebro y elimina la tolerancia acumulada al extasis (MDMA), actuando de nuevo sinergicamente y haciendo que tomar dosis bajas de MDMA sea tan efectivo como las primeras veces que se toma. El Pyracetam en combinación con el LSD actúa de forma similar sinérgicamente. No sólo acelerando el subidón inicial, sino también haciendo que sus efectos sean más fuertes, y las experiencias relatadas por las personas involucradas en esta experiencia son mucho más intensas que cuando se toman solas. La conclusión es que el piracetam acelera y potencia y aumenta la acción de cualquier ingrediente psicoactivo. Sin embargo, le recordamos que al tratarse de una droga aún en fase de investigación y cuyas acciones no se conocen totalmente, la combinación arbitraria de piracetam con cualquier otro preparado está totalmente prohibida.
Bibliografía y fuentes utilizadas
1. Pharmacopsychiatry. 1999 Mar.Piracetam: novelty in a unique mode of action.
Muller WE, Eckert GP, Eckert A.,Departamento de Farmacología, Biocenter Universidad de Frankfurt, Alemania.
2. Oepen G, Eisele K, Thoden U, Birg W. Pharmacopsychiatry 1985 Nov;18(6):343-6
3. Israel L, Melac M, Milinkevitch D, Dubos G., Hospital Universitario de Grenoble, Francia.,Int Psychogeriatr 1994 Fall;6(2):155-70
4. Oosterveld WJ, Departamento de Otorrinolaringología, Universidad de Amsterdam, Países Bajos. Farmacopsiquiatría 1999 Mar;32 Suppl 1:54-60
5. K. Marcinkowski en Poznań.
Wiad Lek 1998;51(7-8):321-5
6. Departamento de Neurología y Escuela de Logopedia, Rheinisch-Westfalische Hochschule (RWTH), Aquisgrán, Alemania,Pharmacopsychiatry 1999 Mar;32 Suppl 1:38-43)
7 Departamento de Fisiopatología Cerebral, Facultad de Medicina de la Universidad de Kioto, Japón.Mov Disord 1996 Nov;11(6):691-700
Valoraciones
Aún no hay valoraciones.